
Docente Responsable:
Dra. Mariana Bendersky
Docentes:
- Dr. Alejandro Schinder
- Dra. Luciana D’Alessio
- Dra. Paula González
- Dra. Susana González
Contenidos (4,5 hs semanales)
Los contenidos de la materia se organizan en 4 módulos:
- Desarrollo del sistema nervioso. Neurogénesis y gliogénesis embrionaria y postnatal.
- Neurohistología. Biología molecular y celular de las neuronas y células de la glía.. Estructura básica del tejido nervioso.
- Organización anatómica del sistema nervioso central.
– Lóbulos temporal, frontal, parietal y occipital: caracterización anatómica, límites anatómicos, anatomía funcional, áreas elocuentes corticales.
– Diencéfalo y Ganglios de la base: límites anatómicos, núcleos talámicos y sus conexiones, pedículos talámicos, cápsula interna y externa.
– Ínsula y lóbulo límbico: Límites anatómicos, anatomía funcional del lóbulo límbico, anatomía funcional de la ínsula.
– Tronco cerebral – cerebro y pares Tronco cerebral (macroscopía): Límites anatómicos. IV ventrículo. Orígenes aparentes de pares craneales. Microscopia de tronco cerebral, análisis de diferentes cortes. Cerebelo, macroscopía, núcleos profundos. Angulo pontocerebeloso y otras cisternas peritroncales. - Evolución del sistema nervioso central. Anatomía comparada del cerebro humano con relación a otros mamíferos. Principales tendencias en la evolución humana.
Trabajo de Laboratorio
- Observación de preparados conservados con la técnica de Klinger para identificar distintas regiones anatómicas del cerebro humano, tales como surcos y giros cerebrales, e identificar los diferentes fascículos de asociación, interconexión y proyección cerebrales. Entre los rasgos a observar se incluyen: fibras Blancas del lóbulo temporal, Cuerno temporal del ventrículo lateral, anatomía del Hipocampo, cuerno frontal del ventrículo lateral, áreas frontales del lenguaje y sus conexiones, Fibras Blancas del lóbulo parietal y su conexión con otras estructura, anatomía funcional del lóbulo parietal.
- Observación de cortes histológicos de tejido cerebral humano y de roedor preparados con distintas técnicas inmunohistoquímicas. Análisis comparativo de la morfología de células de la glía y diversos tipos de neuronas.
- Observación de rasgos neuroanatómicos a través de imágenes de resonancia magnética.
- Seminarios en los que los estudiantes expondrán trabajos científicos actualizados sobre los temas abordados en la materia.

Docente Responsable:
Dra. Lía Frenkel
Docentes:
- Dra. María Eugenia Pedreira
- Dra. Violeta Medan
- Dr. Mariano Belluscio
Contenidos (4,5 hs semanales)
La asignatura está dividida en tres módulos temáticos.
- Fisiología neuronal. Bases moleculares y procesos celulares que subyacen a la actividad neuronal.
- Comunicación entre neuronas. Transmisión sináptica: generalidades y fenómenos pre- y post- sinápticos.
- Redes neuronales y control del comportamiento. En este módulo se revisaran comportamientos complejos que involucran distintos circuitos neuronales: el circuito circadiano, el del control del sueño y la vigilia y los circuitos implicados en la formación y almacenamiento de memorias.
Trabajo de laboratorio
- TP1: Simulación de actividad neuronal.
- TP2: Análisis de datos circadianos (Drosophila melanogaster).
- TP3: Ejercicios de memoria (humanos).
Seminarios de discusión científica
- S1: Discusión de un trabajo científico sobre bases moleculares de la fisiología neuronal
- S2: Fundamentos de electrofisiología.
- S3: Discusión de un trabajo científico sobre repolarización de la membrana.
- S4: Discusión de un trabajo científico sobre fenómenos pre vs. post-sinápticos.
- S5: Discusión de un trabajo científico sobre Sinapsis eléctrica.
- S6: Discusión de trabajos científicos sobre Patologías relacionadas con distintos sistemas de neurotransmisores.
- S7: Discusión de un trabajo científico sobre potenciales postsinápticos.
- S8: Discusión de un trabajo científico sobre el reloj molecular.
- S9: Discusión de trabajos científicos sobre neuromoduladores del sueño
- S10: Discusión de trabajos científicos sobre la plasticidad neuronal en la memoria.
- S11: Discusión integradora de los temas vistos en la materia.

Docente Responsable:
Dra. Cecilia Forcato
Docentes:
- Dra. Gabriela Hermitte
- Dra. Patricia Agostino
- Dra. Juliana Leone
- Dr. Rodrigo Laje
- Dra. Valeria Della-Maggiore
- Dr. Pablo Gleiser
- Dra. Lucía Alba-Ferrara
- Dr. Rodrigo Laje
Contenidos (4,5 hs semanales)
La asignatura está dividida en ocho Módulos temáticos.
- Sistemas sensoriales. Sistema somatosensorial, visión, gusto, olfato y audición. Mecanismos de detección y transducción de las señales por parte de los receptores primarios de los animales y vías de ascenso a los centros superiores.
- Sueño y memoria. Cómo el sueño participa en la consolidación y modificación off-line de las memorias. Rol de las ondas lentas, husos de sueño y oscilaciones rápidas en la consolidación de memoria. Reactivaciones espontáneas e inducidas durante el sueño. Farmacología, sueño y memoria.
- Procesamiento motor. Control del movimiento reflejo y voluntario.
- Percepción del tiempo. Propiedades de la estimación del tiempo en el rango de segundos a minutos. Circuitos cerebrales involucrados. Modulación farmacológica. Estimación del tiempo en condiciones patológicas.
- Procesamiento temporal. Rangos y mecanismos para el procesamiento del tiempo en el cerebro. Modelos matemáticos de neuronas individuales y redes neuronales recurrentes. Sincronización sensomotora.
- Procesamiento del lenguaje. Comunicación verbal y no verbal. Lateralización de las funciones del lenguaje. Procesamiento semántico y sintáctico. Output verbal. Clasificación de las afasias. Desordenes de la lectura y la escritura. Rehabilitación del lenguaje.
- Toma de decisiones. Impacto de la percepción, memoria y contexto en la toma de decisiones. Modelos teóricos. Toma de decisiones en situaciones de riesgo. El cerebro social: teoría de juegos, el dilema del prisionero, cooperación. Déficits asociados con lesiones localizadas en áreas relacionadas.
- Conciencia. Introducción al concepto de conciencia. Bases neuronales. Conectividad funcional durante el sueño. Introducción a los sueños lúcidos y bases neuronales. Aplicaciones clínicas. Decodificación de imágenes durante los sueños.
Trabajo de laboratorio
- TP1: Mecanorecepción en la piel. Medición del campo receptivo de los mecanoreceptores del tacto fino sobre la piel. Adaptación en los receptores de bajo umbral. Lectura de Braille.
- TP2: Imágenes visuales, ilusiones ópticas.
- TP3: Gusto. Caracterizar el efecto de la clorhexidina sobre la identificación de estímulos gustativos de las modalidades básicas (salado, dulce, ácido, amargo y umami), en soluciones puras o mezclas de soluciones. Utilizando los conceptos T10 y T2 de la teoría de la información.
- TP4: Audición. Localización de la fuente sonora.
- TP5: Sueño y Memoria. Realización de un experimento de memoria y sueño. Aprendizaje declarativo, registro polisomnográfico, reactivación de memorias declarativas durante el sueño.
- TP6: Percepción y procesamiento temporal. Simulación en computadoras.
Seminarios de discusión científica
- S1: Discusión de un trabajo científico sobre el sistema somatosensorial.
- S2: Discusión de un trabajo científico sobre sistema visual.
- S3: Discusión de un trabajo sobre olfación.
- S4: Discusión de un trabajo del sistema gustativo.
- S5: Discusión de un trabajo del sistema motor.
- S6: Discusión de un trabajo sobre lenguaje.
- S7: Discusión de un trabajo sobre toma de decisiones.
- S8: Discusión de un trabajo sobre conciencia.
- S9: Discusión de trabajos científicos integrando todos los temas vistos en la materia.

Docente Responsable:
Dra. Paula González
Docentes:
- Dra. Jimena Barbeito
- Dr. Ignacio Larrabide
- Dra. Inés Samengo
- Dr. Hernán Rey
- Dra. Lucía Alba-Ferrara
- Dr. Mariano Fernández Corazza
Contenidos (4,5 hs semanales)
- Diseño de investigación: Estudios observacionales, experimentales, prospectivos, retrospectivos. Muestreo. Métodos estadísticos.
- Técnicas para la obtención y análisis de imágenes de resonancia magnética.
- Equipamiento. Bioseguridad. Principios de la señal de resonancia magnética. Las diferentes secuencias de pulsos.
- Resonancia magnética estructural. Workflow: Skull stripping, registración, normalización, segmentación. Atlas de referencia. Software para el análisis de imágenes.
- Resonancia magnética funcional (fMRI): actividad neural y respuesta hemodinámica. Componentes de la respuesta BOLD. Propiedades espaciales y temporales. Relación señal ruido. Preprocesamiento de datos. Usos y aplicaciones clínicas (mapeo cerebral prequirúrgico) y en investigación (paradigmas en Neurociencia Cognitiva).
- Señales por tensor de difusión (DTI): Introducción y principios básicos. La difusión en la sustancia blanca cerebral. Medidas de difusión. Fiber tracking. Análisis de redes neuronales.
- Voxel Based Morphometry: Ventajas, limitaciones y críticas. Workflow del método. Distintos enfoques en normalización-segmentación: VBM optimizado, DARTEL-based segmentation, modulated y unmodulated VBM. Herramientas: FSL, SPM
- Técnicas no-invasivas para el registro de actividad eléctrica del cerebro: Magnetoencefalografía (MEG), Electroencefalografía (EEG), tomografía de impedancia eléctrica (EIT), estimulación eléctrica transcraneal (TES). Técnicas estadísticas aplicadas al análisis de datos (modelos espacio-temporales, estimación de sus parámetros, series temporales, tests de estacionariedad, gaussianidad, de nolinealidad, etc).
- Registro de neuronas únicas: Registros extracelulares en animales y humanos. Implantación. Adquisición de datos. Separación de la actividad de neuronas individuales. Análisis de patrones temporales de spikes. Descomposición tiempo-frecuencia de potenciales de campo local (LFP). Relación entre spikes y LFP (spike-triggered average y phase locking).
Trabajo de Laboratorio
Las actividades prácticas incluirán: el análisis de imágenes de resonancia magnética mediante el empleo de software de libre distribución; resolución de guías de trabajos prácticos utilizando software específico basado en paquetes de Matlab; análisis estadístico de distintos tipos de datos. Estas prácticas se desarrollarán en el laboratorio de informática, Aula 1 de la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Las mismas serán supervisadas por el docente responsable de la actividad curricular y los docentes que dictan los temas correspondientes. Se realizará una evaluación continua del desempeño de los estudiantes en la resolución de los problemas planteados, en el manejo de software específico y el conocimiento sobre las bases conceptuales de los métodos y técnicas empleados.